jueves, 13 de junio de 2013

Consejos para pintar al oleo.

¿Que es la pintura al  óleo?

El óleo es una técnica pictórica consistente en mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites, normalmente de origen vegetal. Por extensión, se denominan óleos a las pinturas ejecutadas mediante esta técnica, que admite soportes de muy variada naturaleza: metal, madera, piedra, marfil, aunque lo más habitual es que sea aplicado sobre lienzo o tabla.

             Consejos para pintar al oleo.  Autor: William McGregor Paxton.


11 CONSEJOS.

Consejo 1: Siempre pon tus colores de oleos en el mismo orden en tu  paleta para que despues lo en encuentres automáticamente.

Consejo 2: A medida que vas poniendo mas capas aumenta la cantidad de óleo esto debido a que las capa inferiores absorben el oleo de arriba, entonces si las capas de arriba secan má rapido que las de abajo se pueden cuartear.

Consejo 3: Evita usar negro marfil en capas inferiores porque seca mucho mas lento que otros colores.

Consejo 4: Los pigmentos que contienen plomo, cobalto, manganeso y acelerar el secado. Se pueden mezclar con otros colores para acelerar el secado y son ideales para las capas inferiores. (Pinturas de calidad para  Studentes suelen contener alternativas más baratas a estos pigmentos, tonos generalmente etiquetados.)

Consejo  5: Usar aceite de linaza para una pintura de base o en las capas inferiores de cualquier pintura al óleo.

Consejo 6: Evite el uso de aceite de linaza para mediar  tonos blancos y azules claros, ya que tiene una marcada tendencia a amarillo, lo que es más notable, con colores claros. Aceite de amapola se recomienda para los colores claros, ya que tiene la menor tendencia al amarillo (aunque sí seca más lento).

Consejo 7: No seque las pinturas al óleo en la oscuridad. Esto puede hacer que una película delgada de aceite salga en la superficie, y cause un color amarillento.  (Esto se puede quitar por la exposición a la luz diurna brillante.)

Consejo 8: Si cuando la pintura se seca en la paleta se forma una gran cantidad de arrugas, demasiado aceite (medio) ha sido añadido.

Consejo 9: Si no está seguro de si una botella de aguarrás es conveniente para la pintura al oleo, ponga una pequeña cantidad en un pedazo de papel y  déjela que se evapore. Si se evapora sin dejar residuos, manchas, o el olor, debe entonces ser adecuada.

Consejo 10: Si desea limpiar y quitar una capa de pintura al oleo o barniz, puede utilizar alcohol  que es un poderoso solvente.

Consejo 11: Recuerde que se puede pintar oleos sin utilizar disolventes, utilizando la presión del pincel o espatula para extender la pintura en capas delgadas.


Un poco de historia del oleo. 

El uso del óleo se conoce desde la Antigüedad y estaba ya extendido entre los artistas de la Edad Media, aunque de modo minoritario ya que en esa época predominaba la pintura al temple o al fresco. A fines del siglo XIV y durante el siglo XV, se comenzó a generalizar el uso del óleo en detrimento de otras técnicas, ya que permitía un secado más lento de la pintura, correcciones en la ejecución de la misma y una excelente estabilidad y conservación del color. Fueron los pintores de Flandes los primeros en usar el óleo de forma habitual, y se atribuye, erróneamente, su invención al pintor Jan van Eyck.1
El aceite que más se empleaba era el de linaza, pero no era el único y cada artista tenía su propia fórmula que se solía guardar en secreto. Normalmente se emplea la esencia de trementina como disolvente, para conseguir una pincelada más fluida o más empastada, según el caso. Muchos siguieron los consejos y experiencias escritos en el Tratado del monje Teófilo que ya se conoce y se menciona en el año 1100. Cennino Cennini, en su Libro del arte, también menciona y describe la técnica.2
La preparación del soporte para recibir la pintura varía según la naturaleza del mismo. Normalmente se suelen aplicar una serie de capas de cola animal y yeso, que consiguen que la superficie quede lisa y uniforme; esto se denomina imprimación. Si bien en un primer momento la mayoría de los óleos eran sobre soporte de madera, a partir del siglo XVII con el arte Barroco los pintores eligieron como soporte favorito de sus pinturas el lienzo, siendo este más práctico para la elaboración de grandes composiciones por su posibilidad de enrollarse, además de sufrir menos las variaciones térmicas y el ataque de insectos xilófagos.
La pintura obtenida con la mezcla de aceites ofrecía muchas ventajas al pintor, entre otras, el poder realizar su obra lentamente y sin prisas (lo contrario a lo que ocurría en la pintura al temple, o al fresco), el poder retocar la obra, variar la composición, los colores, etc. Precisamente por estas cualidades fue la técnica favorita de pintores como Leonardo da Vinci, Tiziano o Velázquez, quienes valoraban una ejecución meditada y sujeta a correcciones continuas. Leonardo experimentó diversas variaciones de la técnica, como su aplicación sobre muros a modo de fresco, o la invención de barnices y texturas oleosas de diversa consistencia, que se saldaron con rotundos fracasos, pero asimismo llevó esta técnica a nuevas cimas con la invención del sfumato o gradación suave de la luz, conseguida a base de sucesivas capas de pintura muy ligeras (veladura).
Van Eyck, como los demás pintores flamencos, utilizaba el óleo a modo de miniaturista, procurando captar los detalles y dando como resultado una pintura esmaltada; la escuela pictórica veneciana (Tiziano) aportará como novedad las posibilidades de textura de las pinceladas, experiencias que recogerán posteriormente, entre otros, el flamenco Rubens y el holandés Rembrandt; este último ensayó técnicas nuevas como el raspado. Todas estas formas de pintar fueron el método académico hasta el siglo XVIII. A partir del Impresionismo, los pintores usan los colores prácticamente sin mezclar ni diluir, y sin boceto o diseño previo en muchas ocasiones.
El equipo que usan los pintores se compone normalmente de pinceles (cerdas de animales, especialmente marta; también de pelo sintético), de diferentes tamaños y formas, espátula, caballete y paleta. Se puede trabajar sobre un boceto previo, o bien sin él, técnica más libre denominada alla prima.

Primeras pinturas al oleo fueron encontradas hace poco.

Consejos para pintar al oleo.

Pinturas al óleo han sido encontradas en las cuevas detrás de las dos antiguas estatuas colosales de Buda destruidas en 2001 por los talibanes, lo que sugiere que los asiáticos - no europeos - fueron los primeros en inventar la pintura al oleo. Muchas  personas en todo el mundo estaban en estado de shock cuando los talibanes destruyeron las estatuas de Buda en la región afgana de Bamiyan, debido a que detras de esas estatuas hay cuevas decoradas con pinturas.

Ejemplos de pinturas al óleo.

Pinturas surrealistas de René Magritte.

Consejos para pintar al oleo.

Consejos para pintar al oleo.

Consejos para pintar al oleo.

Consejos para pintar al oleo.

Consejos para pintar al oleo.

Consejos para pintar al oleo.

Consejos para pintar al oleo.

Consejos para pintar al oleo.



0 comentarios:

Publicar un comentario