martes, 4 de septiembre de 2012

Estilos, tendencias y épocas del Diseño gráfico - Primera parte.

Esta serie de entradas tiene como objetivo sumergirse en la evolución de los estilos del diseño gráfico a lo largo del los siglos XIX, XX y hasta la época actual, cabe destacar que cada estilo o corriente es influenciada por la cultura, la política, los eventos propios de la historia y otros factores.

La exactitud de este estudio visual no se garantiza puesto que se extrajo del conocimiento popular e Internet principalmente, ademas el autor no es autoridad en el tema, pero si es un esfuerzo de horas para recopilar el material visual y escrito aquí expuesto, así comencemos.

Nota: El materia estará sujeto a actualizaciones.



NEOCLÁSICO 1800-1820.

Carte del Neoclasico
Cartel Neoclasico

En la segunda mitad del siglo 18, algunos diseñadores cansados del estilo rococó y buscó inspiración en el arte clásico. Este interés fue inspirado por los recientes hallazgos arqueológicos, la popularidad de los viajes en Grecia, Italia y Egipto, y la publicación de información sobre obras clásicas.Los diseñadores Neoclásicos usaban lineas rectas en sus diseños tipograficos y una ornamentación geométrica contenida. John Baskerville, un diseñador de Inglés de la época, creó diseños de libros y tipos de letra que ofrece una transición entre el rococó y neoclásico. En sus libros se utilizan tipos magníficamente diseñados impresos en papel liso sin adornos o ilustraciones.

ROMÁNTICO – POSITIVISTA.

Cartel Romantico Positivista
Romantico Positivista
Cartel Romantico Positivista

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.

- Esta estructura de diseño se vincula fuertemente con los medios gráficos, de carácter editorial: el periódico y la imagen periodística, como así con el inicio de las revistas, que ya eran muy populares y difundidos en la Argentina hacia finales del siglo XIX.
-Ortogonalismo: los textos y las imágenes se organizaban con referencia a ese eje estructurador. El texto nunca invade en espacio de la ilustración, del grabado o con posterioridad la fotografía
- Ilustración: con un marcada tendencia hacia el expresionismo - exageración de los rasgos, claroscuro, costumbrista -, que fue muy utilizada en los medios con el fin de ridiculizar a personajes públicos y políticos en los diarios de la época
- Disposición centrada
- Simetría central
- Ilustración referencial, expresionista.
- Compensación de pesos visuales.
- Eclepticismo tipográfico.


ART NOUVEAU 1890-1914

Cartel ART NOUVEAU
Cartel ART NOUVEAU

Diseño gráfico francés.

Cartel e historia del diseño grafico
Diseño gráfico francés.
cartel Frances
cartel Frances
Cartel Frances
Los principales exponentes fueron Beardsley, Toulouse-Lautrec, Chéret, Mucha…
Es el estilo más moderno y representativo de principios del siglo XIX, manifestándose tanto en las artes como en el diseño gráfico, arquitectura y el diseño de objetos cotidianos (mobiliario, decoración, etc.).

El ingreso del estilo a la Argentina se produce con los inicios del siglo XIX. Las características de un país fuertemente agroexportador, sin industrias manufactureras favorece al ingreso de productos europeos con la forma del diseño de moda.
Otros de los factores importantes, se puede observar en la dependencia de Buenos Aires hacia lo cultural de origen francés y a las corrientes inmigratorias que se producen en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX; los oficios de los inmigrantes europeos dejaran una huella del estilo en arquitectura, mueblería, decoración, (pueden observarse excelentes ejemplos en algunos edificios de la Av. de Mayo).
En el contexto porteño el estilo quedo fuertemente limitado a las publicaciones populares, frentes de viviendas y objetos de decoración, siendo en general un fenómeno vinculado con la clase media.
Si bien en la gráfica porteña se encuentran ejemplos "puros" de Art Nouveau, no deja de ser un rasgo de identidad porteña, una gran cantidad de piezas poseen un estilo "híbrido" con profundas mezclas estilísticas de otros estilos, generando unos objetos cultural-visuales no tradicionales en otras culturas.

Algunas de sus características:
- Ornamento de formas orgánicas, por lo general vegetal muy relacionado con la ilustración y la fantasía.
- Formas inspiradas en la naturaleza a partir de líneas onduladas y ornamentos florales y la influencia de los grabados japoneses, característico por tratar al espacio de la representación visual en forma plana o bidimensional (sin profundidad espacial).
- Desde la organización de los elementos plásticos y comunicativos, este estilo revoluciona las formas de diagramación espacial más libres y dinámicas, ya que los títulos y los textos participan activamente dentro del espacio de la ilustración y con los elementos decorativos (guardas, etc.), superando la estructura ortogonal y simétrica del estilo gráfico anterior, modificando cánones estéticos muy arraigados.


ÉPOCA VICTORIANA.

ÉPOCA VICTORIANA.
ÉPOCA VICTORIANA.
Cartel de elefante época victoriana
Cartel de la época victoriana
CARTEL ÉPOCA VICTORIANA.
CARTEL ÉPOCA VICTORIANA.
CARTEL ÉPOCA VICTORIANA.
CARTEL ÉPOCA VICTORIANA.

Lo que hay que saber:
* Este período se da durante el reinado de la reina Victoria en Gran Bretaña, entre 1819 y 1901.
* Fue una época de rígida moral y creencias religiosas, costumbres sociales y optimismo.
* Fue una era en constante búsqueda de un estilo. La confusión estética llevó a diversos estilos de diseño, a menudo contradictorios.
* El medio de producción de este género de gráficas populares victorianas fue la cromolitografía, una innovación de la revolución industrial que permitió que se imprimieran miles de copias de imágenes naturalistas, llenas de color.
* Hay una marcada producción de gráficas para niños (Crane, Kate Greenaway, Caldecott)
* Hay un fuerte desarrollo de las carteleras y afiches.